Ed Vill y su habilidad para crear con propósito

    El ilustrador venezolano se declara autodidacta y nos regala un enfoque vintage en su trabajo, inspirado en la estética de los 50 y los 60

    Por: Elia Moreno /@Elivanne

    Un autodidacta empedernido, así se considera el artista Ed Vill. El caricaturista venezolano tiene su enfoque de inspiración en la publicidad de la década de los 60 y en cortos animados de la era clásica.

    Con poco más de una década viviendo en México, su trabajo se ha ido desarrollando de forma espontánea, como una oda la estética vintage de sus series de televisión favoritas: La Familia Monster y Batman de los 60.

    “Esto es un concepto que se ha ido desarrollando con el tiempo. Viene de mi gusto por la serie de televisión y por la estética y la narrativa de esos años. Con la llegada de internet, pude encontrar mucho material de esa época; entonces me pude identificar con ese tipo de elementos”, asegura.

    Su trazo se caracteriza por ser irregular, libre y exagerado. Elementos narrativos como el color, la música, siempre tienen presencia en su trabajo. Por otro lado, el rock también es una constante en sus creaciones.

    “Mucha de las cosas que hago están basadas en el tema musical. Los instrumentos musicales, las portadas de discos, los posters que eran hechos en serigrafía y con un trabajo tipográfico muy hermoso, eso me gusta mucho. Está completamente relacionado el tema de la música y el diseño”, afirma.

    La música de la leyenda de James Brown, conocido como padrino del soul, como telón de fondo y el trabajo de Jim Flora, diseñador de las portadas de RCA records, forman parte de sus principales influencias.

    ¿Cómo su experiencia como autodidacta ha influido en su trabajo?

    Soy completamente autodidacta. Los elementos de valor, color y forma los aprendí en el Instituto de Diseño, pero del resto todo el tema gráfico es totalmente espontáneo. Creo que hoy estudio más de lo que estudiaba antes. Hoy, que nadie me está evaluando, trato de estudiar más. Pero si es muy importante la formación académica.

    La diversión como proceso creativo

    Hay un elemento lúdico en todo el proceso creativo de Ed Vill. La necesidad de jugar es básica a la hora de crear, por lo que siempre mantiene la premisa de divertirse mientras está trabajando.

    Su proceso creativo es como una receta de cocina que, mientras más se equivoques, va generando un mejor trabajo. Destaca  la importancia de cometer errores, ya que la gran mayoría de las veces, es la fuente de la grandes ideas.

    “Que no se pierda esa capacidad lúdica de crear algo solo por crear. Que no sea una tarea. Creo que debo estar divirtiéndome para trabajar y, para eso, solo necesito lápiz y papel. Es un salón de juego muy bonito, del cual surgen las ideas”.

    Hasta el momento final, tú no usas la computadora, ¿por qué es esto?

    Cada persona tiene sus propios métodos. Me siento más cómodo utilizando herramientas tradicionales.  Para mí la limitación es libertad. Cuando estás frente a una computadora, tienes una cantidad de aplicaciones y distracciones que lo que hacen es ensuciar el proceso creativo.

    Siguiendo esa misma línea, ¿qué piensas de la Inteligencia Artificial?

    La IA es maravillosa. Nunca en la historia de la humanidad, tuvimos más clara la necesidad de expresarnos de la forma correcta. Además, nos está demostrando lo poco que sabemos de nosotros mismos. La IA te va a dar mejores resultados si, y solo si, tu le das un buen prompt. Si una máquina te quita el trabajo, es que no eres lo suficientemente bueno en eso.

     

    Entre Caracas y México

    Aunque nació en Caracas, los últimos años de su vida han transcurrido en la Ciudad de México; ambas ciudades forman parte del imaginario bajo el cual realiza sus creaciones.

    “Creo que la limitación de un lugar, es la oportunidad del otro. Nosotros somos un país muy pequeño, con respecto a un país que esta al lado de Estados Unidos. Lo que siento es que lo que falta allá es lo que nos sobra por acá. Pero aquí, al ser tan pequeños, somos una familia; somos muy informales. Nuestra informalidad hace que nos sintamos como una familia y tenemos un código más cercano”.

    ¿Cuáles serían tus cinco premisas a la hora de diseñar?

    La primera es confiar en qué vas a hacer con el proyecto. La segunda es comprometerse con el trabajo. Una cosa es muy importante es resolver problemas; yo puedo tener un trabajo muy bonito, pero si eso no le está sirviendo a alguien, sino no tiene un fin para algo, no estoy haciendo nada. Hay que crear con propósito. Las últimas dos sería la misma capacidad de habilidad y sensibilidad. Hay que saber conectar con el público.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Tags: